Noticias

¿Cuál es el plan de recuperación para España?

El nuevo Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de España servirá para recuperar la economía tras el impacto de la COVID-19. En este plan se contemplan diversas inversiones por parte de los fondos europeos que supondrían por ahora unos 70.000 millones de euros. 

 

Con las medidas que recoge el documento se pretende sumar dos puntos de crecimiento al PIB entre los años 2021 y 2022. En datos reales, los expertos aseguran que es posible crear hasta 112 empleos por cada millón de inversión. Haciendo el cálculo, las empresas podrían crear cerca de 840.000 puestos de trabajo en tres años.

¿Cuánto dinero recibirá el Estado?

Por un lado, se encuentran los fondos que la Unión Europea distribuirá entre los países miembros. De esta partida, España tendría una asignación de casi 70.000 millones de euros. Sin embargo, la cantidad total podría elevarse a 140.000 millones si le sumamos los préstamos que el Estado pretende realizar.

 

En cuanto a la calendarización de las inversiones, el Gobierno ha asegurado que 80.000 millones de ese total se movilizarán en los primeros años. El objetivo es reconstruir la economía de manera rápida mediante la inyección de estímulos a las empresas para paliar los efectos que ha provocado la crisis sanitaria en la economía. El gobierno espera que las medidas y las ayudas a empresas les permitan ser competitivas en un entorno europeo.

Las empresas podrían crear cerca de 840.000 puestos de trabajo en tres años

El reparto de las inversiones y el papel de las empresas

Para organizar estos recursos, el Gobierno ha querido hacer un planning en consonancia con las políticas de la Unión Europea y la ONU. Estas se agrupan en varios pilares y acciones concretas que toman inspiración de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Así, se aprecian múltiples referencias al papel de las empresas en la transición ecológica, la digitalización de la economía, la igualdad de género y la cohesión social y entre territorios.

 

Diez puntos vitales para la inversión

 

De estos pilares, surgen diez ideas en las que se basará la reconstrucción.

  1. La primera de ellas es una agenda de medidas para luchar contra la despoblación que promoverá la actividad empresarial en las áreas rurales.
  2. El siguiente punto consistirá en dotar al país de infraestructuras y ecosistemas duraderos, con la vista en el futuro de la economía y los transportes.
  3. Teniendo en cuenta el cambio climático, la transición energética de las empresas aparece como tercer elemento, haciendo hincapié en su carácter inclusivo y de justicia social​.
  4. También las empresas tienen su propio apartado, ya que el Gobierno pretende que estas se adapten al siglo XXI mediante la digitalización, tanto en procesos como en los diferentes sectores en general.
  5. En el ámbito público, el plan busca dotar al sector estatal de recursos para una administración eficaz que esté a la altura de los retos a los que deberá hacer frente en la próxima década.
  6. El pacto por la ciencia aparece también en este reparto de inversiones, así como una mayor dotación de recursos para el Sistema Nacional de Salud.
  7. La educación cuenta también con un punto propio, que busca adaptarla al crecimiento económico y a las necesidades de la economía.
  8. Se propone también un apartado en el que las políticas de empleo tengan protagonismo.
  9. En otro plano, estas inversiones buscan también dar un impulso a los sectores culturales y deportivos.
  10. El último punto hace referencia al sistema fiscal, para el que próximamente se prevé hacer una reforma.

 

Con este Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española, el Gobierno pretende que las empresas, especialmente las pymes, puedan recuperarse del impacto causado por el parón de la economía tras la COVID-19 y salir adelante en los próximos tres años siendo más competitivas en el entorno europeo. Los cálculos económicos auguran que aún faltarán varios años hasta recuperar la posición previa a la crisis, por lo que las inversiones pretenden adelantarse a esas oportunidades que irán surgiendo en el mercado europeo. 

 

Desde ACI Grupo, gracias a un equipo con gran experiencia internacional en estrategia y desarrollo de negocio podemos ayudarte a detectar oportunidades que permitan a tu compañía aprovechar las nuevas sinergias que se están creando en el mercado europeo. Contáctanos y cuéntanos tu proyecto.

¿Te gusta este artículo?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin