Noticias

El mercado de fusiones y adquisiciones tras la COVID-19

La pandemia ha generado importantes cambios en la actividad económica de todos los países y el impacto económico que han sufrido las empresas ha tenido gran repercusión en sus balances. Sin embargo, como decía Albert Einstein “es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”, y muchas empresas han sacado lo mejor de sí mismas para buscar formas de crecer y nuevas oportunidades para realizar fusiones o adquisiciones que les permitan sobrevivir o mejorar su economía.

 

Según el informe de M&A de TTR – Transactional Track Record, España ha realizado un total de 540 transacciones en el mercado de fusiones y adquisiciones durante el primer trimestre del 2021 y ha alcanzado un capital movilizado de aproximadamente 33.575 millones de euros. No obstante, los expertos inciden en que existe una especie de euforia en este año y que hay operaciones pendientes de resolución por un valor que supera los 17.000 millones de euros.

El mercado español de fusiones con tendencia alcista

El mercado español ha experimentado una buena época antes de la crisis sanitaria del coronavirus. Los fondos privados de private equity tuvieron un importante peso, lo que hizo que la inversión en el país marcara un máximo histórico en el año 2019 con más de 8.000 millones de euros según los datos que arroja la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI).

 

Las empresas disponían de liquidez y podían generar un volumen de negocio importante para comprar activos, incluso, a precios más elevados. Pero el confinamiento y la crisis sanitaria afectó a este canal de operaciones. La macroeconomía sufrió un varapalo y nada estaba claro. Los inversores empezaron a buscar compañías solventes con la intención de minimizar el riesgo.

 

A día de hoy, las expectativas vuelven a ser muy optimistas. Según datos de la Transactional Track Record (TTR), España cerró 1.812 operaciones hasta el mes de noviembre del pasado año. Un porcentaje que supera en un 22% al mismo periodo de 2019.

Los fondos privados de private equity tuvieron un importante peso antes de la pandemia, lo que hizo que la inversión en el país marcara un máximo histórico en el año 2019 con más de 8.000 millones de euros

Sectores protagonistas en las inversiones

En este primer cuatrimestre del año 2021 se puede apreciar un ambiente optimista, ya que los fondos que provienen de Europa servirán para dinamizar este sector. Las inversiones vuelven a cobrar una especial relevancia, sobre todo en los ámbitos relacionados con la transición energética o el mundo del hidrógeno.

 

No obstante, hay cuatro sectores que han concentrado la actividad del mercado en este pasado año y que han protagonizado un liderazgo importante: las infraestructuras, las energías renovables, las telecomunicaciones y el sector financiero.

 

No cabe la menor duda de que los fondos tradicionales de private equity han mostrado una flexibilidad y actividad que muchos han sabido aprovechar. Empresas como Telefónica o Repsol son un claro ejemplo, si se tienen en cuenta los movimientos en bolsa y la búsqueda de inversores, que apuesten por dichas compañías.

 

En definitiva, si durante los meses más duros del confinamiento se paró casi por completo la actividad inversora, se puede decir que hoy por hoy, la situación ha cambiado y se han adoptado medidas que garantizan un mercado más saludable. Es obvio que las empresas y compañías se preocuparán por cuidar su economía y tomarán precauciones. No obstante, la garantía de liquidez es lo que ha disparado las posibilidades de inversión en muchos sectores.

 

En resumen, la palabra clave es confianza y los expertos coinciden en que este año es crucial para recuperar la actividad en las fusiones y adquisiciones en nuestro país. Para Carlos Vázquez, cofundador y gerente de ACI Grupo, “la pandemia ha causado estragos en muchas empresas no sólo a nivel nacional sino internacional. Esto ha hecho que muchas de ellas se hayan puesto a en el punto de mira no ya de sus competidoras, que por lo general han pasado por los mismos problemas, sino de empresas de otros sectores menos afectados que buscan aprovechar la coyuntura para diversificar sus actividades a un coste mucho menor que el que habrían tenido hace sólo un par de años. Esta situación va a generar  una vorágine de fusiones y adquisiciones en los próximos meses hasta que la economía se recupere, los precios suban de nuevo y se llegue a un nuevo equilibrio”.


Desde ACI Grupo, te ayudamos a identificar y ejecutar oportunidades de fusiones y adquisiciones para tu compañía con el objetivo de impulsar tu crecimiento global. Asesórate de la mano de nuestros expertos en M&A para conocer el mercado y desarrollar la mejor estrategia. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte.   

¿Te gusta este artículo?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin