Noticias

“En los próximos años tenemos que focalizar esfuerzos en el gemelo digital”

Entrevistamos a Emilio Sánchez, CEO de IDEA ingeniería y responsable de ACI Grupo en Comunidad Valenciana y Murcia, para conocer las últimas tendencias en industria 4.0, el contexto actual al que están haciendo frente las empresas en materia de digitalización y el papel de la ingeniería para el desarrollo sostenible y la recuperación económica.

En la actualidad estamos inmersos en lo que se denomina la nueva revolución industrial 4.0 ¿qué implica esta revolución?

Inicialmente, el término fue acuñado en el año 2011 en la feria de tecnología industrial más popular del mundo: La feria de Hannover, realizada anualmente en Alemania. Esta cuarta revolución industrial, implica el uso de los nuevos habilitadores digitales en la industria, buscando la mejora de la eficiencia y de los procesos. De forma práctica y sencilla, la industria 4.0, se fundamenta en que la industria esté conectada y se gestione de forma inteligente los datos. 

 

Estos habilitadores digitales son: IA, Machine Learning, Robótica, 5G, IoT, AR/VR, Big Data, Cloud Computing, Impresión aditiva, Drones, Gemelo Digital.

La pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de acelerar la digitalización y apostar por la innovación en todos los sectores económicos. ¿Cuáles son las principales palancas en las que hay que hacer foco para que el tejido industrial alcance la competitividad necesaria?

Las principales palancas para alcanzar la competitividad necesaria a nivel de tecnología son las relacionadas con los datos y conectividad, por lo que en los próximos años tenemos que focalizar esfuerzos en el gemelo digital, ya que aglutina muchas de las tecnologías descritas anteriormente, como IA, Machine Learning, 5G, IoT, , Big Data, Cloud Computing.

 

A su vez la conectividad y la mejora con el 5G, nos permitirá tener tanto a las personas como a las máquinas conectadas, compartiendo información en tiempo real, que tras un análisis inteligente de los mismos, nos permitirá tomar decisiones más eficientes y hacer patrones predictivos, evitando errores y mejorando los procesos.

Las principales palancas para alcanzar la competitividad necesaria a nivel de tecnología son las relacionadas con los datos y conectividad

Desde tu perspectiva, ¿cuáles crees que son los mercados en los que más se puede impulsar esta apuesta por la innovación?

Tenemos que centrar el esfuerzo en sectores como el Industrial, Automóvil, Aeronáutico, Naval, Agroalimentario y Turismo, como tractores para la implementación en el resto de subsectores que acompañan a estos sectores principales.

Si hablamos de tendencias, ¿qué tecnologías crees que son las que van a marcar el futuro del sector?

Como hemos dicho anteriormente hay unas serie de tecnologías que están alcanzando un grado de madurez que, a corto plazo, van a marcar el camino de la innovación y digitalización de las empresas. Pero si tenemos que identificar una tecnología que por su carácter disruptivo va a ser una revolución en todos los sectores es la Inteligencia Artificial. El avance de esta tecnología, nos va a permitir que las máquinas puedan tomar acciones a partir del autoaprendizaje, permitiendo al humano disponer de más tiempo para Innovar, buscar nuevos materiales, mejorar los procesos, y cometer menos errores.

¿Qué proyecto destacarías como caso de éxito?

El proyecto como caso de éxito es la SmartFactory en la planta de ILBOC en Cartagena, por el que recibimos el premio nacional al mejor proyecto de ingeniería por el CGOPII en el año 2019, donde dentro el carácter innovador del equipo de ILBOC, nos ha permitido implementar en su planta de Cartagena, el Gemelo Digital, que les ha permitido disminuir los plazos de ejecución durante las paradas de planta, mejorar el mantenimiento predictivo y preventivo, así como ser una referencia en INDUSTRIA 4.0 a nivel nacional dentro del sector Oil&Gas.

Si tenemos que identificar una tecnología que por su carácter disruptivo va a ser una revolución en todos los sectores es la Inteligencia Artificial

¿En qué situación crees que se encuentra España en cuanto a vanguardia tecnológica?

Durante los últimos cinco años, se ha realizado un trabajo intenso de divulgación, llegando esta necesidad de implementar la digitalización real en las empresas a sus Consejos de Dirección. En este periodo se han realizado muchas pruebas de concepto para identificar necesidades y el grado de madurez de las tecnologías. Creo que estamos en la línea de parrilla para que la implantación de la tecnología en la empresa crezca en los próximos cinco años de forma exponencial, permitiendo que España tenga una posición relevante en Europa.

 

A nivel de tecnología, tenemos que estar orgullosos, porque tenemos muchas startup de base tecnológica en España, y ahora es el momento de su crecimiento y madurez empresarial.

El pasado mes de marzo se celebró por segundo año el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, ¿cómo puede ayudar esta rama a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030?

Las ODS han puesto el foco en los objetivos de desarrollo de los países, donde la tecnología participa prácticamente de forma muy activa en la mejora y consecución de cada uno de los objetivos, ya que la tecnología es el factor clave para que dichos objetivos se consigan de forma sostenible. Siguiendo con el concepto del gemelo digital, el análisis inteligente de los datos nos va a permitir hacer un mejor uso de la energía, por lo que es una mejora en la eficiencia energética.

En ACI Grupo sois un equipo multidisciplinar que ofrece servicios integrales de asesoramiento ¿cuál es vuestro valor diferencial y qué tipo de acompañamiento ofrecéis a las empresas?

Como valor diferencial está la complementariedad al ser un equipo disciplinar, ya que no sólo es necesario identificar las mejores tecnologías, sino que es necesario cuantificar a nivel económico las mejoras, desarrollar la estrategia de la implantación de estas en la empresa, asesorar en los procesos de implementación. En todas las fases definidas anteriormente acompañamos al cliente, con una primera etapa de identificación de necesidades usando metodologías ágiles, como Design Thinking, Lean Startup, hasta el proceso de la definición de la estrategia necesaria y las metodología a implementar, sin olvidar la implementación y la monitorización de la tecnologías y acciones resultado de la estrategia.

Emilio Sánchez es fundador y CEO de IDEA Ingeniería y responsable de ACI Grupo en Comunidad Valenciana y Murcia. Emilio, licenciado en Ingeniería Industrial con más de 20 años de experiencia, tiene un carácter innovador y un espíritu emprendedor que le ha permitido co-fundar e invertir en varias start-ups y trabajar para clientes como Iberdrola, Repsol, Cepsa, Enagas, Ilboc, Sabic, Navantia, Accenture.

Especializado en la nueva forma de hacer Ingeniería, su vocación en ACI Grupo es unir el mundo de la ingeniería con el digital, para liderar la INDUSTRIA 4.0. en diversas áreas de especialización: ingeniería, transformación digital, redes y nuevas energías sostenibles.

¿Te gusta este artículo?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin